Home > Node > 377

IN/CORPO/DATA: laboratorio de construcción de biosensores y exploración creativa de las señales

Fri 30 Aug 24 to Thu 31 Oct 24

Pertenece a:

Invitación IN/CORPO/DATA

Este espacio propuso un diálogo entre diversos campos disciplinares, demostrando que los datos corporales pueden ser procesados y traducidos en visualizaciones y sonificaciones creativas, que abren nuevas formas de pensar el cuerpo humano y crean reflexiones más allá de las investigaciones disciplinares, invitando a indagar en otras formas de relación a través de experimentos con las señales eléctricas del cuerpo.

Pensar y explorar el cuerpo humano desde sus datos fue el reto que asumieron los participantes de IN/CORPO/DATA, un laboratorio que, a través de la construcción de biosensores y la exploración creativa de las señales biológicas (actividad cerebral, músculo-esquelética y cardíaca), exploró en sus sesiones la intersección entre la medicina, la ingeniería y el arte, a través de la apropiación de diversas tecnologías.

El laboratorio fue desarrollado en el marco de Plataforma Satélite, una iniciativa de  Plataforma Bogotá, en que, a través de talleres, laboratorios y franjas académicas, los participantes aprenden sobre diversas tecnologías, abordándolas desde una orientación práctica, basada en el "hacer", reflexionando sobre las posibilidades que ofrecen las tecnologías al ser apropiadas, interpretadas, hackeadas y transformadas desde sus propios contextos. Este primer laboratorio se desarrolló en Plataforma Bogotá, los laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, con una sesión experimental en el domo y un openlab en las instalaciones del Planetario de Bogotá.

Imagen de referencia - Mesa Plataforma Bogotá

IN/CORPO/DATA invitó a sus participantes a sensibilizarse sobre los procesos biológicos y fisiológicos que ocurren al interior del cuerpo humano y que son los que determinan acciones que el cuerpo desarrolla (como el movimiento de músculos, la contracción cardiaca, cambios en los pensamientos o las emociones, como parte de la actividad que ocurre en el cerebro), los cuales pueden ser registrados por medio de biosensores, es decir, mediante dispositivos capaces de registrar las variaciones eléctricas generadas por el cuerpo.

De esta manera, los participantes se adentraron en la biología humana y en cómo, a través de la construcción de biosensores, se puede registrar la actividad eléctrica, comprendiendo los procesos biológicos y fisiológicos en las señales eléctricas del cuerpo, las cuales fueron analizadas a través de diversos campos científicos y -a la vez- exploradas y traducidas en la visualización creativa de los datos.

 

Monitoreo de actividad cerebral con banda durante el laboratorio.

Monitoreo de actividad cerebral con banda durante el laboratorio.

 

¿Cómo lograr ver el cuerpo como un dato?

A lo largo de las sesiones del laboratorio, los laboratoristas explicaron, mediante metodologías teórico-prácticas, los fundamentos de la biología y fisiología humana, facilitando el entendimiento del funcionamiento del cuerpo. Asimismo se adentraron en la operación de los sensores, la caracterización de las señales biológicas y la comprensión de cómo los cambios en los comportamientos humanos inciden en la variación eléctrica de las señales al momento de ser sensados.

Uno de los procesos más importantes durante el laboratorio fue la construcción del dispositivo de biosensado de señales cerebrales, musculares y cardiacas. Este espacio permitió aproximarse a la construcción de un dispositivo de bajo presupuesto, a través de un circuito desarrollado por docentes de la Universidad Javeriana, que fue ensamblado por los participantes, quienes soldaron cada uno de sus componentes, además de construir el conjunto de sensores que se ubican directamente en el cuerpo. Posteriormente programaban el dispositivo e iniciaban el monitoreo de sus propias señales biológicas.

Pruebas de funcionamiento del dispositivo de biosensado.

Pruebas de funcionamiento del dispositivo de biosensado.

 

El laboratorio se desarrolló a través de tres módulos interconectados. El primer módulo, liderado por Danilo García (médico, profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional, músico aficionado e investigador en neurociencias), se centró en los fundamentos de la biología y fisiología humana, con una particular atención al cerebro, el corazón y el sistema muscular, ofreciendo una introducción detallada a las bases biológicas necesarias para comprender el comportamiento y criterios médicos en la medición de las bioseñales.

En el segundo módulo, Catalina Alvarado (ingeniera electrónica, máster en ingeniería electrónica y de computadores y doctora en neurociencias, quien coordina la Maestría en Bioingeniería de la Universidad Javeriana) construyó junto a los participantes y a un grupo de estudiantes de pregrado y maestría de la Javeriana los dispositivos de biosensado, presentando un marco histórico y explicando cómo los avances en las tecnologías han posibilitado medir, por ejemplo, las señales cerebrales y cardiacas en tiempo real, permitiendo que el grupo comprendiera las particularidades técnicas en la elaboración de sus propios dispositivos, al interactuar con los cambios de las señales biológicas, en el análisis del comportamiento de las señales eléctricas, desde la medición a través de osciloscopios, los cuales permitieron ajustar los dispositivos para los requerimientos de la siguiente fase.

Elaboración de sensores en los laboratorios de la Universidad Javeriana.

Elaboración de sensores en los laboratorios de la Universidad Javeriana.

 

Acompañado por Julián Angarita Bernal (diseñador con énfasis en Comunicación y artista con énfasis en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo de la Universidad de Los Andes), el último módulo llevó los datos corporales a su fase de creación: utilizando softwares de programación por nodos como Touchdesigner, los participantes transformaron los datos en visualizaciones interactivas y en sonificaciones. De esta manera se permitió no solo el registro sino su reinterpretación, dando lugar a proyectos interactivos que permitieron "ver" o "escuchar" el cuerpo en tiempo real.

“Los participantes quedaron con toda la cadena de conocimiento, desde el entendimiento de los procesos fisiológicos que están pasando en sus cuerpos, pasando por el sistema de adquisición de esa señal biológica y esa señal como entrada al computador, donde podrían procesar los datos para su proyecto expositivo”, añade Catalina.

Precisamente, el objetivo final de este proceso era traducir los datos de las señales biológicas en proyectos interactivos audiovisuales y sonoros que propiciaran otras formas de observar e interactuar con los procesos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y que pudieran pensar el cuerpo más allá de las lecturas disciplinares, como ocurrió en el openlab o muestra de resultados.

”De esta manera, por la intención artística del laboratorio, los participantes podían convertir los sonidos de su corazón por ejemplo en música o en unas visuales de diferentes colores, integrando las perspectivas de las tres áreas (medicina, ingeniería y arte)”, explica Danilo.

El openlab no solo invitó al público a observar los resultados de este proceso interdisciplinario, sino que también generó un espacio para la reflexión en torno a los desafíos y potencialidades que surgen cuando se integran tecnologías de sensado, la biología y fisiología humana y la exploración en la visualización de bioseñales, permitiendo una experiencia inmersiva del cuerpo humano que generalmente no es perceptible a simple vista.

“Nosotros consideramos que el arte, la ciencia y la tecnología son tres áreas del conocimiento que comparten mucho más de lo que se ve a simple vista. Por eso queremos democratizar este tipo de expresiones y también demostrar que es muy fácil ejecutarlas”, precisa Danilo.

El equipo fue conformado por dos personas con formación científica y académica, y se complementó con una perspectiva artística multidisciplinar. Estas tres visiones dialogaron, no solo entre los organizadores de este espacio, sino también con las personas que, a través de la convocatoria que se abrió, participaron del laboratorio.

Sesiones de exploración y experimentación a través de programación por nodos.

Sesiones de exploración y experimentación a través de programación por nodos.

 

“Cada participante tiene sus particularidades, su área del conocimiento que le interesa. Por eso es lindo ver que alguien que, por ejemplo, tiene un enfoque en la ciencia puede experimentar también en el arte, brindando unas perspectivas sorprendentes”, señala Julián.

Este espacio estuvo dirigido a artistas, diseñadores, ingenieros, músicos y cualquier persona interesada en la biotecnología y la creatividad, contando con participantes que estaban estudiando bioingeniería y biomédica, o que eran músicos, ingenieros de sonido, artistas sonoros, visuales, vjs, entre otros, el laboratorio buscó una convergencia entre diferentes campos de conocimiento, por medio de la interacción de disciplinas, que fomentó una experiencia en la que las señales eléctricas se transformaron en nuevas formas de pensar y reflexionar sobre el cuerpo, en el diálogo entre las áreas científicas y creativas a través de la exploración con las tecnologías. Muestra de eso fue el openlab, que estuvo compuesto por siete proyectos desarrollados por los participantes del laboratorio, a continuación una breve descripción:

 Sensado de actividad cerebral y visualizaciones a tiempo real en el domo del Planetario de Bogotá, exploración del proyecto Lattice.

Sensado de actividad cerebral y visualizaciones a tiempo real en el domo del Planetario de Bogotá, exploración del proyecto Lattice.

 

Lattice: Conecta conceptos como neurociencia, cerebro, mente, imagen y palabra mediante tecnologías como redes neuronales y programación. A través del dibujo y la interacción con las ondas cerebrales, crea una red entre lo sensorial y lo cognitivo, vinculando la palabra con la imagen evocada, ofreciendo una experiencia que integra tecnología y la expresión visual.

Guacheta: Mediante el uso de unos pedales de un soplete utilizado en joyería, se modifica la imagen del rostro de su dueña, este proyecto reflexiona sobre el olvido y la memoria en la tecnología. El movimiento del pie activa la aparición de la imagen, mientras que pausar la acción provoca su desaparición.

 Dispositivo de sensado a través de módulo Bluetooth desarrollado en el proyecto Partituras sinestésicas.

Dispositivo de sensado a través de módulo Bluetooth desarrollado en el proyecto Partituras sinestésicas.

 

Partituras sinestésicas: Mediante biosensores de electroencefalogramas, este proyecto investiga cómo los estímulos visuales, particularmente los colores, generan respuestas neuronales. Al convertir estas señales en sonidos con un sintetizador, se explora la relación entre color, percepción y sonido, indagando si esta experiencia es subjetiva o colectiva.

Frontiers: Explora las fronteras entre el cuerpo y el espacio, este proyecto revela lo invisible a través de microorganismos. Utiliza la tecnología para desvelar lo omnipresente y dinámico, proponiendo una nueva visión de la realidad que desafía las percepciones establecidas entre lo visible y lo invisible.

 Performance del proyecto De-corpóreo.

Performance del proyecto De-corpóreo.

 

De-corpóreo: Investiga la creación de un nuevo cuerpo a partir de los residuos del propio cuerpo, específicamente el cabello, en interacción con señales eléctricas musculares. A través de sensores y del software TouchDesigner, genera una imagen que fluctúa entre el cero y el infinito, reflexionando sobre la reconstrucción corporal y la relación entre lo biológico y lo tecnológico.

Ecos de páramo: A través de un videojuego el jugador controla un sapo cuyo destino depende de su ritmo cardíaco. Para proteger el ecosistema, debe mantener su ritmo bajo mediante respiración controlada, simulando la conservación de recursos naturales. La mecánica invita a reflexionar sobre la importancia de preservar el medio ambiente y los ecosistemas que se encuentran en peligro.

 Video generado a través de redes neuronales, modificados a tiempo real por el ritmo cardiaco.

Video generado a través de redes neuronales, modificados a tiempo real por el ritmo cardiaco.

 

Meditación Humanx-Máquina: Propone un performance meditativo que sincroniza los ritmos cardíacos humanos con tecnología, buscando restaurar estados vitales positivos. Se enfoca en la colaboración intencionada con máquinas para cultivar bienestar en un contexto de hiperconectividad digital, promoviendo una experiencia de conexión consciente.

“Este laboratorio nos da la posibilidad de hacer difusión de temas científicos de otra manera, pasando de lo tradicional -es decir, de los artículos y conferencias- a un escenario completamente nuevo, llegándole a un nuevo público que es bastante abierto a aprender gracias a su enorme curiosidad”, asegura Catalina, quien indica que “el arte entra como mediador en este ejercicio, pues no es necesario ir al detalle y explicar los conceptos muy a fondo o de forma muy técnica, sino que permite transmitir el mensaje”.

IN/CORPO/DATA abrió un escenario, a otras formas de comprender el cuerpo humano, además propició una serie de reflexiones críticas en torno a las tecnologías que permiten conocerlo. Permitiendo pensar que las tecnologías usadas no solo sensan y registran datos de forma objetiva, sino que nos invitan a pensar los “cuerpos” desde nuevas materialidades, gestos y posibilidades de relación.

 

Ver más Galerías

Obras San Roque y Witness
Obras San Roque y Witness
Plataforma Bogotá - Videoman exposición
La muerte de Videoman - Fernando Llanos
Laboratorio Plataforma Bogotá
"Re-Conectando Flujos Vitales"