Interconexión entre máquinas, humanos y lenguajes de programación

Categoría(s):

Recepción de Propuestas desde: 
Jueves, Abril 21, 2022
Cierre recepción de propuestas: 
Jue 19 Mayo 22
Publicación de seleccionados: 
Lun 30 Mayo 22
Dirigido a: 

Personas naturales de distintas disciplinas artísticas (música, artes visuales, arte sonoro, performance, teatro, danza, coreografía, video arte, etc.) interesados en la tecnología enfocada en el arte, sin que sea necesario tener experiencia específica con tecnologías (hardware o software).

La conectividad se refiere a aquello que genera un vínculo o conexión con otro/a desde la comunicación. Usualmente, el concepto se relaciona con lo que nos permiten las herramientas tecnológicas, pero este también incluye todas las maneras en las que nos conectamos con otras personas como humanos y como comunidad por medio de distintas manifestaciones, en las que se puede incluir el arte. 

El laboratorio Conectividades: El sonido e imagen como medios artísticos de inmersión, propone un espacio para crear representaciones a partir de la creación y exploración alrededor de imágenes y sonidos inmersivos, construidos por medio del uso de medios digitales  y analógicos. Este espacio estará a cargo de José Miguel Luna, ganador de la Beca Plataforma Bogotá, en Arte - Ciencia y Tecnología 2021, y busca incentivar el uso crítico de la tecnología mediante la creación artística de manera interdisciplinar y colectiva. Particularmente, abordará el tema de conectividad a partir de lenguajes de programación, herramientas de software y hardware, con el objetivo de posibilitar interacciones de manera performática entre todos. 

Para Luna, la palabra conectividad tiene un doble sentido en este laboratorio. Primero, tras un año de confinamiento y de una alteración en la cotidianidad, José Miguel busca  formas para reconectar y crear colectivamente con las personas. Asimismo, también relaciona esta palabra con las conexiones desde un aspecto tecnológico, es decir, desde aquellas que se forman mediante el lenguaje de programación - como es el caso del software - así como con las conexiones físicas del hardware

Un aspecto fundamental de Conectividades consiste también en analizar la interacción entre la máquina y el humano; entender nuestras acciones y decisiones frente al uso de la tecnología. Mediante la inteligencia artificial y las redes neuronales, los ordenadores pueden construir sus propios contenidos, pero “si ese lenguaje, esas instrucciones que ya tiene, entra en contacto con un individuo, ya no será la máquina que construirá el camino, sino nosotros tomando acción frente a cómo intervenimos o cómo nos comunicamos con ese mecanismo que genera redes”, explica Luna

En este laboratorio, entonces, “se conectarán máquinas, lenguajes y protocolos dentro de las mismas máquinas, para hacer piezas audiovisuales de carácter inmersivo”, cuenta Luna, comentando su interés por conectar programas a través de lenguajes de programación, del software, y buscar la correspondencia de estos datos en otros lugares, como en lo visual. 

Parche melodía generativa en Max-msp

Metodología y herramientas del laboratorio

En Conectividades, Luna propone construir dispositivos programados que crean su propio contenido, “para andar solos”, para luego definir los parámetros en los que se intervendrán aquellas acciones ya plasmadas de la máquina.

“Vamos a construir unos aparatos que hacen cosas por sí solos, programaciones que andan solas, van a definirse por las ideas que vamos a imponerles desde la programación, pero ellas van a actuar solas, sin embargo, vamos a tener que definir parámetros en los que vamos a intervenir eso que la máquina define. Interrelacionar con otras personas. El humano debe responder en vivo a  lo que hace una máquina”, explica José Miguel.  

Se abordarán herramientas digitales como la programación orientada por objetos. Esta consiste en  interconectar  módulos con diferentes funciones para imagen y sonido, que dependiendo de su organización  permiten acciones específicas. 
 

Secuenciador pasos en  Pure Data

Luna propone utilizar entornos de programación como Touchdesigner, que permite un desarrollo visual mediante el procesamiento de imagen en tiempo real; VCV Rack, un sintetizador modular virtual de código abierto, y Pure Data y MAX/MSP-Jitter (Max), herramientas utilizadas por compositores, intérpretes, investigadores y artistas para realizar síntesis sonora y  multimedia.
 

Proyecto en VCV RACK

Posterior a esto, el laboratorio procederá a ‘extraer’ estas programaciones hacia otros dispositivos que permitan a los participantes interactuar con ellas. Para esto se podrán usar instrumentos musicales análogos, sintetizadores, micrófonos,  cualquier tipo de registro sonoro e incluso textos. 

Caleidoscopio de arena en Touch Designer 

Se trabajará con protocolos como Human Interface Device - HID, Open Sound Control - OSC y Musical Instrument Digital Interface - MIDI, los cuales  permiten una comunicación entre máquinas, como celulares, tablets o computadores y dispositivos- como  teclados, ratones, joysticks, pianos digitales, pads, dimmers o sensores- para la interacción, con el fin de generar herramientas performáticas en vivo, entablar diálogos sonoros y visuales desde una experiencia multisensorial de interconexión.
 

Proyecto en max-msp conectado a un Joystick

El laboratorio contará con dos charlas virtuales. La primera de ellas a cargo de  Diego Serrano, maestro en composición con nuevos medios, quien enfoca su trabajo en el uso de sintetizadores  modulares, para la creación musical. La segunda a cargo de Carlos Gustavo Román, maestro en arte multimedia y doctorado en Experimental Music & Digital Media de la Louisiana State University. 

José Miguel Luna, coordinador del, laboratorio, es músico, compositor y productor, egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se interesa por la composición de música académica contemporánea, las relaciones de discursos sonoros y visuales, la manipulación de señales digitales de audio y video en tiempo real, el arte sonoro, la creación electroacústica y multimedia y la investigación en bioacústica. 

Conectividades se realizará del 6 al 29 de junio todos los lunes y miércoles de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. de manera presencial en Plataforma Bogotá - ubicada en el segundo piso del Planetario de Bogotá en la Calle 26B No. 5 - 93-. Los sábados habrán sesiones virtuales de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Las inscripciones cierran el 19 de mayo a las 5:00 p.m. La lista de seleccionados se publicará el 30 de mayo en la página de Invitaciones Públicas del Idartes

Si se presenta algún inconveniente con la plataforma de Invitaciones Públicas, puede contactarse al correo contactenos@idartes.gov.co o teléfono (601) 379 5750, canales de atención a la ciudadanía del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.