Botón sonido visto
EL SONIDO VISTO
Boton Domo Lleno
Becas de Arte, Ciencia y Tecnología 2023
Anexos
PLANO LABORATORIO
RIDER TÉCNICO
Tecnologías ancestrales: cosmogonías amazónicas, universo, vida y tejido
Personas que estén interesadas en el reconocimiento de la cultura amazónica desde el tejido, conocimientos y usos etnobotánicos, las narraciones de origen, cosmogonías y tecnologías ancestrales. Que quieran hablar del Universo, sentir las fibras de las plantas y estimular nuestra memoria biocultural. Puede tener fines investigativos y/o creativos y no requiere conocimientos previos.
En los pueblos indígenas del mundo se resguarda una memoria fundamental, una que llevan no solo en su conocimiento, sino en las prácticas del día a día, que están basadas en sus saberes, y en las tecnologías ancestrales que utilizan tanto para su subsistencia, como para relacionarse con su entorno natural.
Narciso Barrera-Bassols y Víctor Manuel Toledo Manzur, ambos investigadores y pensadores mexicanos, le llaman a esto memoria biocultural, o una memoria una biológica y cultural viva necesaria de reconocer para aliviar las enfermedades ecológicas catalizadas por nuestra sociedad y por aquella lógica que nos ha llevado a instrumentalizar la naturaleza.
Esta es una de las premisas de la que parte el Laboratorio Tecnologías ancestrales: cosmogonías amazónicas, universo, vida y tejido, proyecto ganador de la Beca Plataforma Bogotá en arte, ciencia y tecnología 2022 que se enfocará en la Amazonía, uno de los biomas más importantes del mundo y donde se encuentran diversos pueblos originarios.
El laboratorio propone, a través de distintas experiencias multisensoriales y transdisciplinares, el reconocimiento de los conocimientos, saberes, prácticas y tecnologías tradicionales y ancestrales relacionadas al tejido y la cosmogonía de algunas culturas indígenas de la amazonía colombiana.
“El tejido es un conocimiento colectivo, es una técnica que nos permite contar historias a través de símbolos. Es su propio lenguaje y una experiencia sensorial que narra desde el quehacer de las manos y de la interpretación de esos símbolos. Si nos remontamos a lo del tejido amazónico nos podemos dar cuenta de que tiene un valor adicional teniendo en cuenta que están hechos de fibras naturales, lo que nos da más contexto acerca de las comunidades, del territorio y de sus sentires”, explican los laboratoristas sobre esta tecnología ancestral usada para canastos, redes de pesca y demás.
“Nuestra propuesta es entonces plantear el tejido para entablar un diálogo de revitalización de la memoria cultural de los pueblos indígenas del Amazonas colombiano”, añaden.
Durante el laboratorio también se transitará el cosmos a través de narraciones de origen y lecturas del universo de algunas culturas amazónicas, permitiendo ponerle una mirada crítica a la visión occidental, con el fin de volver la mirada a los conocimientos, tecnologías tradicionales y ancestrales que han antecedido esta era de automatización y virtualidad contemporáneas.
“Queremos romper con el ideal de que la academia y el conocimiento científico es el único válido y hegemónico. Buscamos impulsar diálogos interculturales que se nutran de forma horizontal entre las epistemologías locales de las comunidades de origen amazónico y la sociedad occidental. No es generar un desequilibrio, pero sí resaltar que los pueblos de origen generan conocimientos a través de sus experiencias cotidianas en el territorio y de esa memoria biocultural”, explican los laboratoristas del colectivo Sustrato Artesanal.
Durante nueve sesiones, los participantes podrán transitar por una inmersión sensorial y de creación colectiva en torno al tejido y reflexionar sobre las tecnologías ancestrales del Amazonas y su relación holística con el universo como una alternativa para la revitalización de la memoria biocultural.
El laboratorio contará con encuentros experienciales y situados que permitan abrir espacios de reflexión, diálogo y creación frente a las tensiones de los avances tecnológicos que puede ayudar a mejorar aspectos en la salud, la ciencia y otros, así como las dinámicas negativas que empiezan a generar por sus usos excesivos, trayendo cambios a las formas culturales de interacción.
Las sesiones se desarrollarán de forma presencial del 7 de septiembre al 2 de noviembre todos los jueves de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. en Plataforma Bogotá, ubicada en el segundo piso del Planetario de Bogotá. También habrá una salida de campo a la Maloca Ananeko, ubicada en la localidad de Usme.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de agosto a las 5:00 p.m. La lista de participantes seleccionados se publicará el 1 de septiembre en la página de Invitaciones Públicas.
Sobre el colectivo
Sustrato Artesanal surge en 2019 como una propuesta de emprendimiento enfocada en articular la biología y el arte desde la ilustración y el tejido como lenguajes para la revitalización de la memoria y la diversidad biocultural de Colombia. Como licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, artistas interdisciplinares y como ciudadanos de este país se han organizado para incentivar la protección de la diversidad biocultural, el arraigo hacia el territorio y la defensa del mismo mediante la enseñanza de la biología en articulación con el arte, como respuesta a las experiencias particulares y utopías comunes que se encuentran en diversos espacios comunitarios de creación, discusión y concertación.
Sobre los laboratoristas
Andrea Ruíz Aguilar es magíster en Estudios Latinoamericanos, cuenta con una especialización en Derechos Humanos y tiene formación profesional en Letras, Artes y Mediación Cultural en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en Brasil. Es mediadora cultural, traductora, poeta e investigadora con participación en proyectos de extensión e iniciación científica y comunitaria. Hace parte de los colectivos artísticos Sustrato Artesanal y Mayaelo.
Julián Danilo Baquero Gómez es licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional y tecnólogo en Producción Agropecuaria Ecológica del SENA. Pertenece a la línea de investigación La Ecología en la Educación Colombiana, donde desarrolló un trabajo de grado con el que aportó conocimiento biológico y ecológico sobre las aves de la región y contribuyó con material educativo de libre acceso sobre la importancia ecológica de las aves para la comunidad campesina.
Danna Vanesa Gallego Ramírez es egresada de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional y está vinculada a la línea de investigación La Ecología en La Educación Colombiana del Grupo de investigación CASCADA, donde desarrolló su trabajo de grado en el que, además de aportar conocimiento biológico de la región, también aportó a la educación del municipio desde la creación de material educativo de libre acceso sobre la importancia ecológica de las aves de este lugar, dirigido a la comunidad campesina habitante de este territorio.
Leidy Marcela Ruiz Aguilar es licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, integrante del semillero de investigación Enseñanza de la biología y diversidad cultural y tesista en la línea de investigación Bioarte. También es participante activa en el Costurero Kilómetros de Vida y de Memoria ubicado en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde desarrolló laboratorios creativos y sensibles en torno al cuidado del cuerpo-territorio a través del lenguaje del arte y las memorias bioculturales. Es tejedora, artesana, madre y cocreadora del emprendimiento Sustrato Artesanal.
Marco Giovanni Salazar García es artista e ilustrador, y licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Es integrante del semillero de enseñanza de la biología y diversidad cultural, tesista en la línea de investigación Bioarte, y cocreador en el colectivo Sustrato Artesanal. Ha interactuado con diferentes comunidades indígenas y campesinas, desarrollando actividades artísticas orientadas al reconocimiento y apropiación de la diversidad biológica local y la revitalización de la memoria biocultural.