Home > Node > 321

Lo micro y lo macro del universo

Categoría(s):

Del 14 de julio al 15 de agosto, en Plataforma Bogotá,  los participantes del laboratorio Transición hacia una civilización planetaria, a cargo de Grey Cube Projects discutieron sobre la situación de nuestra sociedad, reflexionaron sobre el modelo actual bajo el que operamos e imaginaron cómo sería un posible futuro en el que se podría considerar una reestructuración del sistema para llevar a nuestra civilización hacia nuevos horizontes. 

El concepto de este laboratorio surgió a partir del método de la Escala de Kardashov, la cual plantea medir el nivel de la evolución tecnológica y el desarrollo de una civilización según la cantidad de energía que utilizan de su entorno. Para esto, disciplinas como la astrofísica, la biología, la economía y la sociología fueron abordadas. 

Durante estas semanas, distintos tutores hablaron sobre sus experiencias, investigaciones y conocimientos para proporcionar un espacio de aprendizaje, conocimiento y reflexión. Maria José Leaño, artista textil, habló sobre Microbiología y biodiversidad, un espacio de sensibilización artístico-científica en dos sesiones, mientras que el astrofísico Santiago Vargas abrió un laboratorio de pensamiento sobre la minería espacial. Santiago Torres, politólogo, artista y músico, quien llevó a cabo también un laboratorio de pensamiento titulado Mediación, facilitación y diálogo en el que se realizó un ejercicio de conversación entre actores multidisciplinarios del arte y ajenos de él. Por último, el economista Daniel Rey abordó el El orden institucional y la pandemia. En el canal de YouTube de CKWEB se pueden encontrar las sesiones de cada uno de los tutores. 

El 26 de agosto, los participantes de este laboratorio socializaron sus proyectos finales, por medio de una sesión abierta de laboratorio, en la cual presentaron los  análisis realizados en torno a estas temáticas y los cuales se materializaron por medio de piezas audiovisuales y la creación de objetos instalativos. 

El último periódico.

Este proyecto, elaborado por Juan Gabriel Ospina, Sara Dousdebés y Vladimir Martínez, propone una narrativa de 3000 años en el futuro, cuando es encontrado el último periódico escrito en el planeta Tierra. Los artículos proponen generar una serie de reflexiones en torno a la exploración espacial, la minería fuera de las fronteras terrestres, así como la llegada de los humanos a otros planetas. El periódico se podrá encontrar en este enlace.

Vida bajo la línea de Kármán.

Por medio de una bioinstalación, conformada por un video y un objeto escultórico intervenido, Carlos Julián Villegas, en colaboración con Sandra Zamudio, critican el auge de los vuelos turísticos al espacio. Estos viajes, desarrollados por ocio, derrochan recursos y emiten toneladas de CO2 a la atmósfera. También mencionan que este gasto injustificado, el cual es alto, no tiene sentido; se podría estar invirtiendo en la Tierra, cuya vida está en peligro. Encuentre la pieza audiovisual en este enlace

Coma.

Daniela Rebolledo, interesada en el cambio climático y la manera en la que se narra y asimila este reto social, desarrolló un proyecto audiovisual a partir de un recorrido en el páramo de Chingaza. Vio esta experiencia como una oportunidad de salir del coma constante al que somete la rutina. Por medio de este proyecto cuestiona las políticas públicas que ubican el problema del cambio climático en el futuro y no en el presente. Para escanear este código QR es necesario instalar la aplicación FBK en su celular. 

Tercer campo de prueba.

Luisa Fernanda Soto criticó la manera en la que los seres humanos, dentro de su condición obstinada, entienden su pensamiento como una verdad absoluta. El laboratorio le permitió cuestionar otras posibles civilizaciones desde lugares que no responden a nuestros campos  de percepción, generando preguntas tales como ¿qué vida puede existir a niveles macroscópicos? Realizó una instalación y dibujos de musgo sobre rocas como manera de representar la interacción entre distintas escalas y como una metáfora a lo macro y microscópico. 

Fotosíntesis.

El proyecto de Yury Forero, plasmado en una serie de pinturas y dibujos, plantea una reflexión acerca de los seres vivos y su interdependencia con el entorno, cuestionando las visiones que se limitan a lo real desde un modo funcionalista y rastreando posibles elementos simbólicos que operan en lo natural por sí mismo y para sí mismo. También se pregunta por una realidad cuya interpretación está interferida por lo tecnológico, por lo que una planta puede instalarse en un espacio cerrado y oscuro. 

Momentum.

Luz Stella Echavez Aguilar se interesó en la traslación de una ciudad a otra, por otros espacios de pensamiento y por los efectos del movimiento en la cotidianidad. Proyectó una serie de recorridos por la ciudad con el fin de explorar además lo micro y lo macro de un lugar y buscar conexiones de  las  diferentes  acciones  tomadas  en  el  Momentum,  o  movimiento, dentro del marco del laboratorio. Generó una pieza audiovisual de fotografías y sonidos grabados de su recorrido. Encuentra el video completo en este enlace

Sobre una civilización planetaria.

Santiago Henao Silva desarrolló una pieza audiovisual, un collage de imágenes y sonidos que representan su interpretación abstracta del universo, la naturaleza y de las relaciones entre lo micro y lo macro. Su idea surgió a partir de la observación por microscopio de las muestras orgánicas, como semillas, flores e insectos, recolectados durante las sesiones. Consulte esta pieza audiovisual aquí

Explotación minera astro-espacial.

A Magdalena Pinilla de López le llamó la atención la relación entre lo micro y lo macro, entre los seres vivos y los minerales. La observación desde el lente de lo científico le permitió diseñar, en una pintura digital y planear una una situación futura como lo es la explotación de minerales valiosos para el hombre en los asteroides. Consulte la reseña de Pinilla en este enlace

Germen de un mundo.

Enya Loboguerrero realizó una instalación sonora con plantas. Creó una serie de esferas de tierra que contienen semillas, plantas y musgos para generar un espacio de escucha y contemplación de la naturaleza. Este proyecto surgió de su interés por la calidad sonora de distintos ambientes, así como por la potencialidad de lo pequeño. A partir de esta escala, donde se encuentran las semillas, por ejemplo, crece y se construye el mundo. Encuentre el audio de la instalación aquí

Extracciones.

Alberto Jiménez Meléndez generó dos maquetas y un video, proyecto en el que plantea un análisis personal y artístico  donde  se  entabla  una  relación  con  la  tridimensionalidad  de  las  superficies,  símbolo  de  lo  cotidiano, y donde aparecen conceptos relativos como negativo-positivo, arriba-abajo, entre otros. A partir de una fotografía aérea, de la cual desarrolló su proyecto, propone reflexionar  y  criticar el  espacio  terreno, estratosférico o interplanetario. Consulte la pieza audiovisual en este enlace

Eacrito.

El proyecto de Lina Sánchez, un objeto móvil y una pieza audiovisual, se titula a partir del interrogante: ¿cuál es el poder de la mente? Busca explicar en distintos niveles lo que experimentamos a partir de la materia y responder preguntas como ¿de dónde viene la consciencia? ¿Cómo los impulsos eléctricos del cerebro se convierten en sentimientos tan complejos? A través de una estrella hecha en papel con impresiones de fotografías macro y micro, impulsada por un sistema de engranajes y un motor explora las capacidades del cerebro y analizar las estructuras orgánicas vistas en el laboratorio, como flores, plantas, insectos u otros organismos. Encuentra la pieza audiovisual aquí