
Botón sonido visto
EL SONIDO VISTO
Boton Domo Lleno
Becas de Arte, Ciencia y Tecnología 2023
Anexos
PLANO LABORATORIO
RIDER TÉCNICO
Synesis: Artefactos de palabra
Esta muestra de resultados integró la exploración de las propiedades físicas y experiencias perceptuales, a partir del sonido y la luz, para construir una instalación interactiva que experimenta con los fenómenos vibratorios de la cimática, propiciando a la vez una reflexión en torno al agua.
Participantes del laboratorio ajustando el circuito cerrado de video a través del software TouchDesigner.
Durante la muestra en el Planetario de Bogotá, la instalación Synesis: Artefactos de palabra, desarrollada como parte del Laboratorio Experimental Sonicromía, exploró la materialidad del agua a través de la cimática, en un conjunto de relaciones entre el sonido y la luz, por medio de una experiencia interactiva que permitía modificar un conjunto de frecuencias sonoras, las cuales eran transformadas en patrones vibratorios en el agua y a la vez que incidían en el comportamiento de un grupo de fuentes de luz.
Esta instalación interactiva se dividió en tres estaciones o momentos, que se integraban en un solo espacio y mostraban, desde su perspectiva, reflexiones sobre el agua, entendida no sólo como un recurso, sino como un elemento y medio esencial para la vida que cultural y espiritualmente ha estado arraigado a la historia de diversas comunidades, indagando en dimensiones simbólicas y poéticas, pero también en sus materialidades.
Exploración cimática a través de la vibración de los amplificadores en la instalación.
La propuesta invitaba a un un encuentro corporal y sensorial en torno a la percepción humana, a través de la exploración del concepto de transducción sensorial y la reflexión en torno a conceptos como: la sinestesia (condición en la percepción en la que la estimulación de un sentido provoca una percepción involuntaria en otro sentido) y la cromestesia (fenómeno perceptual de visualizar colores en respuesta a características musicales como el timbre o la frecuencia.). En cada una de las estaciones, los asistentes experimentaron diferentes relaciones entre sonido y la luz, indagando en lo perceptivo, lo afectivo, por medio de una transformación continua del medio, encontrando así un diálogo entre cuerpos y sus materialidades.
Estación Murmullos de agua.
Fue así como cada una de las estaciones operaba y permitía la interacción:
En la primera, llamada Murmullos de agua, cada visitante podía activar sonidos relacionados con memorias del agua, que habían sido transformados digitalmente para construir un paisaje sonoro a partir de palabras y relatos que indagaban sobre las formas en que se ha nombrado el agua a lo largo del tiempo.
La segunda estación, denominada Ecos de luz, ofrecía una experiencia visual en la que los colores y patrones de luz, operados a través de motores programados en arduino, simulaban, los reflejos y los movimientos propios de los flujos del agua, explorando su ausencia a través de la evocación.
Estación Alquimia líquida.
Por último, Alquimia líquida invitaba a experimentar con dispositivos cimáticos que, a través de la exploración de diferentes frecuencias sonoras operadas por medio de teclados, generaban patrones visuales en el agua producidos por las vibraciones ocasionadas por los parlantes que, alternados con las fuentes de luz, eran capturados en un circuito de video y transmitidos en tiempo real a través de televisores análogos.
El concepto de synesis, que da nombre a esta muestra de resultados, buscó la conexión entre pensamientos, percepciones y elementos, donde emerge una comprensión más allá de lo visible, partiendo de ello, esta muestra buscó generar una conexión sensorial con el agua desde varias aproximaciones perceptuales y simbólicas.
Esta muestra de resultados estuvo expuesta en la vitrina del Planetario de Bogotá del 21 de noviembre al 1° de diciembre, y se realizó en el marco del Laboratorio Experimental Sonicromía, proyecto ganador de la Beca Plataforma Bogotá - Arte, Ciencia y Tecnología 2023.
Participantes:
Laura Altamar, Alberto Ariz, Fabian Martínez, Manuela Saavedra, Sarah Fuentes, Sergio Martínez, Ricardo Moreno, Milton Martínez y Lina León.
Mediación del laboratorio: Evelin Piñeros
Invitados: Danilo García y Juan Gabriel Cortes.
Laboratorio a cargo de: Dayan Nieto y Carolina Martínez.
Conozca más a través de la memoria audiovisual del laboratorio Sonicromía.