Socialización de resultados - Laboratorio Huertas, redes y arquitecturas Fase C: Arquitecturas: Sostenibles + replicables.

Laboratorio Huertas, redes y arquitecturas  Fase C: Arquitecturas: Sostenibles + replicables.

La tercera fase de este laboratorio dedicado a idear, diseñar y prototipar, se orientó en crear un espacio colaborativo para la construcción y el desarrollo de Dispositivos / Arquitecturas que pudieran generar relaciones de bienestar entre quienes cuidan las plantas y a su vez, de las plantas con sus entornos.

A través de las sesiones, se realizaron ejercicios conjuntos para lograr el desarrollo de un prototipo que permitiera comprender las diferentes necesidades que puede tener una planta y cómo a partir de la construcción de Dispositivos / Arquitecturas, podemos simplificar y hacer más eficientes las tareas, a la vez mejorar las condiciones que requieren las plantas durante su crecimiento. El laboratorio se dividió en tres bloques: el primero propuso una exploración en la que se analizaron y clasificaron necesidades, los espacios y sus requerimientos a través del análisis de sus características particulares, además de las acciones que vienen desarrollando cada uno de los espacios de huerta donde se implementarían estos dispositivos.


Luego de este ejercicio de caracterización, se dio paso al segundo bloque. En este, se iniciaron procesos de generación de ideas (Ideación) que respondieran los objetivos propuestos, no solo desde las particularidades de las huertas, sino desde las acciones llevadas a cabo diario por los cuidadores de las plantas, quienes a su vez formaron parte de este laboratorio.

Con una serie de ejercicios a través de procesos de bocetación y la experimentación con materiales como el papel, el cartón o la madera, se logró crear prototipos rápidos en los que se emergieron las formas de los modelos finales, los cuales posteriormente se escalaron y ajustaron, teniendo en cuenta los aprendizajes del proceso e iterando en las necesidades y características observadas en el primer bloque.




Finalmente, en el tercer bloque se eligieron y unieron diversas ideas de los participantes, dando forma a tres Dispositivos / Arquitecturas. Estos se enfocaron en contemplar: los procesos de germinación, procesos de hidratación a través del riego y la calidad de los sustratos, por medio de implementar procesos alternos como la elaboración de lombricompost. Permitiendo acompañar el desarrollo de las plantas, en cada una de sus etapas de crecimiento reconociendo las condiciones del ambiente y las necesidades de cada una.

Con estos Dispositivos / Arquitecturas el laboratorio pretende propiciar una serie de diálogos y aprendizajes en torno a los ciclos de vida de las plantas, además de cómo estos prototipos pueden ser replicados e implementados en huertas comunitarias o domésticas, y cómo estas, proponen procesos de organización que inciden en la soberanía alimentaria de comunidades en la ciudad.

Este laboratorio fue integrado por un equipo proveniente de diversos campos disciplinares que respondía a los intereses iniciales de la convocatoria. Las personas que conformaron este grupo tenían conocimientos en carpintería, arquitectura, diseño, pedagogía o experiencias relacionadas con procesos de huertas. Este espacio fue una conjunción de saberes y conocimientos a disposición de un objetivo común: Construir unos Dispositivos / Arquitecturas colectivas, las cuales pudieran ser apropiadas y replicadas por otros huerteros, en un proceso de aprendizaje colectivo y horizontal.

Paralelamente estos Dispositivos / Arquitecturas se documentaron a través de todo el proceso del laboratorio y a través de una publicación, que da a conocer a profundidad los tres diseños desarrollados durante el laboratorio, compartiendo, los procesos de ideación, prototipado, construcción, materiales y herramientas requeridas para su construcción, además de los diseños abiertos que permiten su replicabilidad y procesos de activación con biopreparados y lombricompostaje.


Si bien este es un espacio que buscó y logró crear Dispositivos / Arquitecturas que cumplen con unas características de diseño específicas, que no solo responden a las necesidades biológicas de las plantas, sino también posibilitan las relaciones entre las personas que trabajan alrededor de ellas, todos los demás postulados se ponen a prueba hasta que estos artefactos habiten los contextos de las tres huertas participantes: la huerta Fenicia (La Candelaria), la huerta Sembrando El Futuro (Ciudad Bolívar) y la huerta comunitaria Sembrando Soberanía (Suba), a través de los procesos de activación, y su uso cotidiano, esto arrojará respuestas sobre si las decisiones tomadas durante el proceso fueron las adecuadas o requieren ser ajustadas. Por ende, este laboratorio no se reduce a los “entregables” que tuvo, sino a cómo en sí mismo estos prototipos a escala permiten que se cree un ejercicio de iteración entre prueba y error.

Participantes:
Andrey Amaya
Flor Peñuela
Camilo Contreras
María Rocha
María Navarrete
Marisol Lira
Hernán Ayala
Karen Martin
Angie Carranza
Renzo Lagos
Dayan Aguilera
Carolina Díaz
Ingrid Vanegas
Laura Rodríguez
Alejandro García
Julián Santa 

A cargo de:
Santiago Mejía Narváez

Invitados:
Andrés Felipe Sussmann
Cristiam Sabogal 

Mediación:
Evelin Piñeros Altamar
Wilmer Rodríguez